RECETAS DE LOS PLATOS TIPICOS

.
Recetas  de los platos tipicos

 es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida normalmente al vapor, envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maízo de plátanobijaomagueyaguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado


Champús
Bebida típica que es muy popular en el suroccidente de Colombia (Departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño), Ecuador y Perú, elaborada básicamente con miel (o melao) de panela, maíz, frutas como el lulo o naranjilla, piña, membrillo o guanábana, y condimentada con canela, clavos de olor y hojitas de naranjo agrio básicamente.

En el Perú se toma caliente, en vez de lulo se usa manzana, piña, guanábana, membrillo y "mote" (maíz), y es vendida en las calles por la champusera, una figura típica del paisaje urbano limeño, generalmente de raza negra, que transmite la receta por generaciones.

En el Ecuador se elabora básicamente con harina de maíz, panela y hojas verdes de limón. Característicamente es una bebida en ritos funerarios en noviembre o en los funerales de adultos pues la tradición indígena la considera como la colada predilecta de los muertos. Para el día de difuntos se acompaña con pan amasado en casa y con las guaguas de pan o figuras de masa de harina horneada.

En Colombia se usa el maíz quebrado, miel o melao de panela, lulo, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. En las regiones del sur, departamentos de Nariño y Cauca, se considera principalmente bebida de Navidad. En Nariño se condimenta también con hojas de cedrón y congona. En el departamento del Valle se sirve muy frío como refresco y es muy popular en cualquier época.

En algunas regiones como en el Perú y en el sur de Colombia le añaden mote que es maíz cocido y pelado que lo hace más espeso y es consumido como postre.


La rica cultura gastronómica de este departamento sureño, ha llevado al desarrollo de los siguientes formatos:
Empanadas de añejo
Son empanadas que se elaboran con masa de maíz fermentado ("añejo"), de ahí su nombre. En la zona andina nariñense se rellenan con un guiso hecho con arroz, arvejas y algún tipo de carne (pollo, cerdo o res). La masa de maíz es más fermentada que en otras regiones, lo cual les da un sabor ligeramente picante, muy característico y se les denomina empanadas de añejo.

Suelen ser una prueba de habilidad para quien las elabora pues la masa debe ser muy delgada y por su característica viscosidad es difícil de manejar para armarlas por lo cual existen artefactos de madera que son parte del menaje tradicional en las cocinas pastusas (San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño) a los cuales se incorporó recientemente un revestimiento de plástico que evita que se desbaraten antes de echarlas en la grasa que debe estar muy caliente para que queden crocantes.

Empanadas de harina
Precisamente en la ciudad de San Juan de Pasto y sus alrrededores, el anterior tipo de empanada, rivaliza en tradición y seguidores con las llamadas empanadas de harina que siguen la costumbre heredada de los españoles de emplear harina de trigo (la cual es muy abundante en la región) para elaborar la masa. Como en el caso anterior, el relleno ideal es un guiso hecho con arroz, arvejas y algún tipo de carne (pollo, cerdo o res).

Su elaboración también requiere cierto grado de destreza manual, toda vez que al momento de cerrarlas, antes de freirlas, se acostumbra unir los dos extremos de la masa con "churos" o "rizos" como los que se aprecian en esta imagen [1]. No obstante actualmente este terminado manual se ha visto remplazado por moldes con muescas.

Siguiendo el patrón anterior, en San Juan de Pasto también se elaboran empanadas de horno, cuya masade harina es más densa y que como su nombre lo indica son horneadas, no fritas. Aunque son de mayor tamaño que las anteriores, su guiso o relleno sigue las mismas pautas.

Ambos tipos de empanadas se consumen tradicional e idealmente con una taza de café negro caliente (sin crema ni leche) y según el estrato social irán acompañadas de limón (las de añejo) y azúcar glass o espolvoreada (las de harina). En todo caso, se sirven acompañadas de ají que se aplica a manera de salsa. Con el cuy asado posiblemente son los platos más característicos de la zona andina en el departamento de Nariño.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario